Una introducción al comercio exterior cubano: un marco de oportunidades para las empresas colombianas
Introducción
El comercio exterior es un aspecto crucial de la economía cubana, caracterizado por rasgos distintivos que influyen en sus relaciones comerciales con el mundo. Este informe analiza las principales características de este sector, destacando aspectos relevantes de su estructura y dinámica.
A lo largo del tiempo, el comercio exterior cubano ha experimentado diversas transformaciones. Ha estado marcado por una importante dependencia de las importaciones y una estructura exportadora tradicional centrada en bienes primarios. Tras la crisis económica de los años noventa y la pérdida de relaciones preferenciales con países socialistas, Cuba enfrentó desafíos en este ámbito, reflejados en la reducción de la capacidad industrial, la contracción del PIB y la necesidad de adaptarse a las condiciones del mercado internacional.
La diversificación de los vínculos externos de Cuba, especialmente desde mediados de los noventa, ha sido notable, con un enfoque en expandir socios comerciales y la canasta exportadora. A pesar de esta mayor diversificación, Venezuela se convirtió en un socio comercial importante, transformando el perfil de exportaciones de Cuba hacia servicios como la medicina y el turismo. Sin embargo, la recesión venezolana y la disminución de los precios del petróleo impactaron estas relaciones comerciales, generando una inflexión en los intercambios e influyendo en los ingresos externos cubanos.
La apertura a nuevos mercados para servicios profesionales y la exposición a la coyuntura de sus socios comerciales han generado vulnerabilidades para la economía cubana, especialmente en momentos de estrés financiero, como se evidenció a partir de 2015 con incumplimientos de compromisos internacionales y contracción del PIB en 2016. La evolución reciente del comercio exterior cubano refleja la interconexión de la economía del país con los vaivenes internacionales y la importancia de la diversificación y la estabilidad en las relaciones comerciales para su estabilidad económica.
Contextualización del comercio internacional de Cuba
En agosto de 2020 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimaba una caída de 23 % en el comercio internacional de la región. Así, esta institución pronosticaba para 2020 una contracción de 30 % en las exportaciones de la Isla y de 40 % en sus importaciones.
Las principales afectaciones al sector externo del país durante 2020 fueron las medidas adoptadas por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su mandato; la crisis económica de Venezuela; la reducción del turismo internacional; la disminución del envío de remesas; la pérdida de mercados de exportación de servicios médicos, como los de Bolivia, Brasil y Ecuador; además de la disminución en los precios de bienes como el níquel y el azúcar; y la caída en las ventas al exterior de ron y tabaco, principales productos de exportación de Cuba, como consecuencia de las acciones de confinamiento adoptadas por otros países para contener la COVID-19, detalla un informe de la CEPAL.
Entre 2019 y 2022 se registra un perceptible deterioro en el sector externo de la economía cubana, el cual se venía manifestando desde mediados de la década anterior. Este empeoramiento reciente tiene múltiples factores causales, pero entre ellos deberían resaltarse los siguientes:
- La implementación fragmentada y parcial de las transformaciones en el modelo económico cubano, que no ha mejorado los niveles de competitividad y crecimiento de la economía a escala agregada, y en tiempos más recientes ha agudizado las distorsiones macro y microeconómicas.
- El agudo retroceso en el clima de relaciones bilaterales con los Estados Unidos desde la llegada al poder de la administración Trump y el incremento notable de las sanciones aplicadas que han perjudicado sobremanera las transacciones económicas externas.
- La profunda recesión económica global a partir de la pandemia de la COVID-19 (todavía no superada) y sus efectos sobre la demanda externa de bienes, los ingresos por turismo, las remesas y el aumento del precio de las importaciones.
- Los severos problemas institucionales y de desempeño que ha experimentado la economía venezolana desde 2014, la que constituyó el principal socio comercial y de cooperación económica externa de Cuba hasta el año 2020.
- Los elevados costos económico-financieros que en esa coyuntura tuvo que asumir el Estado cubano para hacer frente a la pandemia de la COVID-19 y sus efectos en términos económicos y sociales.
Entre algunas características del comercio exterior cubano, denota:
- Dependencia de las Importaciones: Cuba se caracteriza por ser altamente dependiente de las importaciones para satisfacer las necesidades de consumo interno, incluyendo alimentos, combustibles, maquinaria y productos manufacturados. La falta de diversificación de la producción nacional y la limitada capacidad industrial han contribuido a esta marcada dependencia externa.
- Exportaciones de Bienes y Servicios: Las exportaciones cubanas están dominadas por productos tradicionales como el azúcar, el tabaco, el níquel y ciertos productos médicos y biotecnológicos. Existe un esfuerzo por diversificar la canasta exportadora, promoviendo sectores como el turismo, la biotecnología y las remesas como motores de ingresos externos.
- Relaciones Comerciales Regionales e Internacionales: Cuba mantiene relaciones comerciales principalmente con países de América Latina, Europa y Asia. Destacan socios como Venezuela, China, España y Canadá. Los acuerdos comerciales regionales, como ALBA-TCP y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), son importantes para la cooperación económica regional.
- Restricciones Financieras y Comerciales: Las restricciones financieras impuestas por el embargo de Estados Unidos han tenido un impacto significativo en el comercio exterior cubano, limitando el acceso a financiamiento internacional y restringiendo las operaciones comerciales con empresas estadounidenses.
- Estrategias de Diversificación y Apertura Económica: Cuba ha implementado estrategias de diversificación comercial y apertura económica, buscando atraer inversión extranjera, modernizar sectores clave y fortalecer la competitividad internacional. La creación de Zonas Especiales de Desarrollo Económico y la actualización del modelo económico son pasos importantes en este sentido.
De acuerdo con el Observatorio de Complejidad Económica (OEC, por sus siglas en inglés), en 2019 los principales destinos de las exportaciones de mercancías cubanas fueron:
- China (38.2 %), España (10.5 %) y Países Bajos (5.44 %).
- Los productos más exportados ese año fueron el tabaco y sus sucedáneos (24.4 %), azúcares y artículos de confitería (17.6 %); así como el níquel y sus manufacturas (11.7 %).
- De 2014 a 2019, los valores de las exportaciones que más aumentaron fueron los de los minerales, metalíferos, escorias y cenizas, que pasaron de 5.86 millones de dólares (2014) a 136 millones (2019); el tabaco, de 246 millones a 295 millones; y el pescado, crustáceos, moluscos y demás invertebrados, de 47.1 millones a 85.4 millones.
- En ese mismo periodo, los valores que más se redujeron fueron los de los combustibles, minerales y aceites, de 315 millones a 53.3 millones; el azúcar y artículos de confitería, de 391 millones a 212 millones; y los productos farmacéuticos, de 121 millones a 22.5 millones.
- Las exportaciones de servicios, por su parte, constituyeron el principal rubro de exportaciones totales en 2018, señala la CEPAL, donde los sectores de mayor participación correspondieron a los servicios de salud humana y atención social (56.7 %), los servicios de soporte (11.7 %) y los de alojamiento, suministro de comida y bebidas (8.6 %).
- Los servicios importados se concentraban en los profesionales, científicos y técnicos, con un 20.9 %; mientras que los de transporte de carga, de apoyo a la agricultura, la caza, la silvicultura, la pesca, la minería y los públicos constituían un 13.3 %; y los de telecomunicaciones, transmisión y suministro de información un 11.5 % en 2018.
Acuerdos y oportunidades comerciales
En favor de las oportunidades de negocios, los acuerdos comerciales ofrecen condiciones favorables para promover inversiones, facilitar el intercambio y procedimientos administrativos. En correspondencia, las autoridades cubanas han avanzado en la formalización de instrumentos legales, con diversos esquemas y niveles de complejidad.
Según datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Cuba posee acuerdos comerciales recíprocos con 44 países, de los cuales 15 se ubican en América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guyana, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela), 15 en Asia y Oriente Medio (Bangladés, Corea del Norte, Corea del Sur, Filipinas, India, Indonesia, Irán, Iraq, Malasia, Birmania, Pakistán, Singapur, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam) y 14 en África (Argelia, Benín, Camerún, Egipto, Ghana, Guinea, Libia, Marruecos, Mozambique, Nigeria, Sudán, Tanzania, Túnez y Zimbabue). Denota la ausencia de acuerdos comerciales con América del Norte y Europa, lo cual limita significativamente sus oportunidades.
En esta relación, denota la importancia de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en la economía cubana con la anuencia de 17 instrumentos legales. Los acuerdos comerciales en el marco de la ALADI pueden tener varios beneficios para la economía cubana. Estos beneficios incluyen:
Acceso a nuevos mercados: Los acuerdos comerciales permiten a Cuba acceder a mercados más amplios en la región de América Latina y el Caribe. Esto puede resultar en un aumento de las exportaciones cubanas y abrir nuevas oportunidades para las empresas y productos cubanos.
Diversificación de mercados: Los acuerdos comerciales pueden ayudar a diversificar los destinos de las exportaciones cubanas. Al tener acceso preferencial a varios países miembros de la ALADI, Cuba puede reducir su dependencia económica de un solo mercado y mitigar el impacto negativo de posibles crisis económicas o políticas en un país en particular.
Estímulo a la inversión extranjera directa: Los acuerdos comerciales pueden incentivar la entrada de inversión extranjera directa (IED) en Cuba. Al ofrecer un entorno comercial más previsible y estable, los acuerdos comerciales pueden aumentar la confianza de los inversionistas extranjeros y fomentar la inversión en sectores prioritarios de la economía cubana.
Transferencia de conocimientos y tecnología: Los acuerdos comerciales pueden facilitar el intercambio de conocimientos técnicos y tecnología entre los países miembros de la ALADI. Esto puede ayudar a mejorar la capacidad productiva de la industria cubana al adoptar prácticas y tecnologías más eficientes, lo que a su vez podría aumentar su competitividad en los mercados internacionales.
Cooperación regional: Los acuerdos comerciales en el marco de la ALADI no se limitan únicamente a aspectos comerciales, sino que también promueven la cooperación regional en áreas como la inversión, el transporte, el turismo y otros sectores de interés común. Esta colaboración puede generar sinergias y beneficios adicionales para la economía cubana, así como fortalecer los lazos con otros países de la región.
Es importante destacar que el impacto y los beneficios específicos de los acuerdos comerciales en la economía cubana pueden variar dependiendo de la naturaleza de los acuerdos, los sectores involucrados y la implementación efectiva de las políticas asociadas.
Oportunidades para las empresas colombianas
Entre Colombia y Cuba, está suscrito desde el año 2000 bajo el marco de la ALADI, el Acuerdo de Complementación Económica No 49, que entró en vigencia el 10 de julio de 2001. El Acuerdo y los protocolos incorporan un articulado general y básico relacionado con: Acceso al mercado, restricciones no arancelarias, normas de origen, acuerdo de salvaguardias, prácticas desleales, comercio de servicios, transporte, normas técnicas, inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial, solución de controversias, administración del acuerdo.
Como resultado del Acuerdo, se logran preferencias arancelarias en más de 4.600 subpartidas que van entre el 10% y el 100%. A manera de ejemplo, Colombia puede ingresar al mercado cubano con acceso libre de arancel: animales vivos, carne bovina, lácteos, flores, papas, hortalizas, bananos, café, arroz, aceite de palma, margarina, dulces, confetis, chocolate, productos de panadería, mermeladas, agua mineral y gaseada, cerveza, sector automotor, textil – confecciones, entre otros. Por su Parte, Cuba puede vender con 100% de preferencia arancelaria al mercado colombiano: quesos, verduras, alimentos procesados, químicos, cosméticos, artículos de cuero, confecciones, entre otros.
Entre los principales aspectos del acuerdo se encuentran:
- Eliminación de aranceles: Se establece la eliminación gradual de los aranceles a la importación de productos originarios de ambos países. Se establece un calendario de degradación arancelaria para fomentar el libre comercio.
- Acceso a mercados: El acuerdo busca facilitar el acceso de los productos cubanos y colombianos a los mercados de ambos países, eliminando barreras no arancelarias y agilizando los procedimientos aduaneros.
Cuba y Colombia tienen una relación sólida y de larga data en diversos ámbitos, y esto también se refleja en el ámbito de los negocios. Ambos países han mostrado interés en fortalecer sus lazos comerciales y aumentar la colaboración económica. Este informe analiza las oportunidades de negocios entre Cuba y Colombia en varios sectores clave, destacando las áreas con potencial de crecimiento e inversión.
Turismo: El turismo es un sector importante y prometedor para ambas naciones. Cuba es conocida por su atractivo turístico, playas hermosas y rica cultura, mientras que Colombia ofrece una diversidad geográfica y cultural única. Existen oportunidades para la cooperación en la promoción conjunta del turismo, el intercambio de experiencias y la inversión en infraestructura turística.
Agricultura y Agroindustria: Colombia cuenta con una gran experiencia en agricultura y agroindustria, mientras que Cuba tiene recursos naturales y un clima favorable para impulsar la producción agrícola. Existen oportunidades para la cooperación en la transferencia de tecnología, la modernización de la agricultura, el intercambio de productos agrícolas y la implementación de proyectos conjuntos en el sector agroindustrial.
Energías Renovables: Tanto Cuba como Colombia están buscando diversificar su matriz energética y promover el uso de fuentes renovables. Existen oportunidades para la colaboración en el desarrollo de proyectos de energía eólica, solar e hidroeléctrica. La experiencia y tecnología colombiana en este campo pueden beneficiar a Cuba en su transición hacia energías más limpias y sostenibles.
Industria Farmacéutica: Cuba tiene una reconocida industria farmacéutica y una tradición en la investigación médica. Colombia, por su parte, cuenta con una base sólida en la producción y exportación de productos farmacéuticos. Existen oportunidades para la colaboración en la investigación conjunta, el intercambio de conocimientos y la inversión en la producción farmacéutica.
Infraestructura y Construcción: Cuba necesita modernizar y desarrollar su infraestructura para impulsar su economía. Colombia, con su experiencia en construcción e ingeniería, puede ofrecer oportunidades de inversión y cooperación a través de proyectos de desarrollo de infraestructura, como carreteras, puertos y aeropuertos.
Tecnología de la Información y Comunicación (TIC): Ambos países pueden beneficiarse de la colaboración en el sector de las TIC. Cuba busca mejorar su infraestructura de telecomunicaciones y expandir el acceso a Internet, mientras que Colombia tiene experiencia en este campo. Existen oportunidades para la inversión en infraestructura digital, el intercambio de experiencia y conocimientos, y la colaboración en proyectos de desarrollo de software y servicios de tecnología.
Consideraciones finales
El comercio exterior cubano se caracteriza por su dependencia de las importaciones, la concentración en exportaciones tradicionales, las limitaciones impuestas por restricciones financieras y comerciales, y los esfuerzos por diversificar la economía y fortalecer las relaciones comerciales internacionales. La promoción de la inversión extranjera, la modernización de infraestructuras y la mejora de la competitividad son elementos clave para impulsar el comercio exterior y la economía cubana en su conjunto.
Este informe destaca la complejidad y los desafíos que enfrenta el comercio exterior cubano, así como las oportunidades para avanzar hacia una mayor integración en los mercados globales y una economía más diversificada y sostenible.
El Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica No. 49 entre Cuba y Colombia busca fortalecer los lazos comerciales y económicos entre ambos países, fomentando el intercambio de bienes y servicios, la cooperación técnica y científica, y la promoción de la inversión y la integración económica regional.
Cuba y Colombia tienen un potencial significativo para incrementar su colaboración económica y comercial en diversos sectores. El desarrollo de proyectos conjuntos y la inversión en áreas como el turismo, la agricultura, las energías renovables, la industria farmacéutica, la infraestructura y las TIC pueden generar beneficios mutuos y fortalecer los lazos bilaterales. Ambos países pueden aprovechar el marco legal existente, como los acuerdos comerciales en el marco de la ALADI, para facilitar el intercambio comercial y promover el crecimiento económico. Es recomendable establecer mecanismos de cooperación, promoción y facilitación de inversiones para aprovechar al máximo estas oportunidades y fomentar una relación comercial sólida y beneficiosa para ambas naciones.
Puede consultar el Acuerdo comercial en http://www2.aladi.org/biblioteca/publicaciones/aladi/acuerdos/ace/es/ace49/ACE_049_Rectificado.pdf
Para introducirse, insertarse o acceder a información especializada sobre el mercado cubano, puede comunicarse con:
Autor: Armando Amorós